Publicado 09/05/2024 09:23

ARGENTINA.-La actividad industrial opera en los mismos niveles que durante la pandemia

Archivo - Una empleada en la planta automovilística de Stellantis, a 7 de septiembre de 2022, en Figueruelas, Zaragoza, Aragón (España).
Archivo - Una empleada en la planta automovilística de Stellantis, a 7 de septiembre de 2022, en Figueruelas, Zaragoza, Aragón (España). - Marcos Cebrián - Europa Press - Archivo

BUENOS AIRES, 9 May. (Mario Poliak) -

La actividad fabril se desplomó abruptamente durante el primer trimestre del año y en la actualidad está operando casi en los mismos niveles que junio de 2020, en plena pandemia del Covid.

El desplome de la producción fue de 21,2 por ciento en marzo, comparado con el mismo mes de 2023, según datos difundidos por el Indec, y respecto de febrero, la caída fue de 6,3%.

Todas las ramas industriales presentaron una fortísima disminución de la actividad, atribuida principalmente a la caída en picada de la demanda interna.

En cuanto a las expectativas, un 52 por ciento de los empresarios consultados anticiparon menos ventas aun en el segundo trimestre del año, lo que impactará en las importaciones de maquinarias e insumos, en tanto un 48,7 por ciento dijeron que no variarían sus compras en el exterior.

Estas cifras, si bien muestran con claridad la etapa recesiva por la que está atravesando la economía, para el Gobierno tiene un costado positivo, ya que la disminución de las importaciones significará un ahorro significativo de divisas, algo que obsesiona al equipo económico.

Por otra parte, si se toma como indicador el acumulado del primer trimestre, la actividad en general mostró una caída de 14,8 por ciento interanual, hasta alcanzar un registro similar al de mediados de 2020, la etapa más dura de la pandemia.

De manera desagregada, el rubro más afectado resultó el de alimentos y bebidas, con una caída interanual de 14,2% en marzo, en tanto la elaboración de "otros productos alimenticios" es el segmento que explica la mayor parte del descenso, con 28%.

El Indec también verificó bajas en la producción de pescado y sus derivados, así como de alimentos preparados para animales.

Marzo también fue malo para la producción de "galletitas, productos de panadería y pastas", con una baja interanual de 13,9% y los productos lácteos cayeron 17,3%, especialmente en los rubros de quesos, yogures y leches fluidas.

Por su parte, la preparación de "frutas, hortalizas y legumbres" registró una caída de 18,2%, en este caso afectada además por factores climáticos.

Finalmente, el importante segmento de la carne vacuna experimentó un descenso similar al de los lácteos (17,3%), aunque en este caso la caída fue en las ventas internas, ya que las exportaciones, especialmente las destinadas a China, subieron significativamente, hasta alcanzar 33 por ciento de la producción total.

En otros sectores, como el de maquinarias y equipo, la baja fue aun peor: 37,9% interanual. Dentro de este rubro, solo el de "maquinaria agropecuaria" explica 25% de la caída total. Durante el tercer mes del año la actividad retrocedió 48,7%, desalentada por las escasas expectativas de ventas en el sector primario, según explicó el organismo encargado de las estadísticas oficiales.

En cuanto a los "aparatos de uso doméstico", la merma de marzo fue de 42,4%, otro claro ejemplo del parate general de la economía.

La crisis en la siderurgia también afectó el sector de las industrias metálicas básicas; los productos minerales también se desplomaron, lo mismo que la industria textil y del calzado, por mencionar solo algunas.

Contador