Publicado 23/05/2024 13:13

ARGENTINA.-Con la caída económica de Marzo, Argentina entró técnicamente "en recesión"

Archivo - Imagen de archivo de una bandera de Argentina con la Casa Rosada, sede de la Presidencia, al fondo
Archivo - Imagen de archivo de una bandera de Argentina con la Casa Rosada, sede de la Presidencia, al fondo - ROBERTO ALMEIDA AVELEDO / ZUMA PRESS / CONTACTOPHO

BUENOS AIRES, 23 May. (Mario Poliak) -

Con una caída de 1,4% de la actividad en marzo, la economía argentina entró técnicamente en "recesión" y ya habría tocado piso en abril, según el Instituto de Estadísticas y Censo (INDEC).

Luego de dos trimestres consecutivos, los libros de economía enseñan que una economía debe ser considerada técnicamente en recesión. La baja de marzo fue la peor en lo que va del año, solo superada por el retroceso de diciembre, de -2,6%.

No obstante, en el corto plazo se prevé una leve recuperación, aunque aun lejos de la forma "en V" que pronosticó el ministro de Economía, Luis Caputo, graficando el punto de rebote a partir del cual se dispara el crecimiento económico.

El INDEC informó que, a nivel interanual, la economía cayó 8,4 por ciento. En cuanto al trimestre, la baja respecto al último trimestre de 2023 es de 1,9%, indicaron analistas privados.

Recién en abril, la actividad económica podría evidenciar un rebote y subir 0,5% mensual.

De manera desagregada, la producción automotriz cayó 21% interanual, según los indicadores de la Asociación de Fabricantes de Automóviles (ADEFA) y el Indice Construya, que mide la evolución de los volúmenes de venta al sector privado de productos para la construcción, mostró una caída de 33,2%.

En cuanto al consumo, la recaudación del IVA bajó 8,3% en términos reales; el patentamiento de autos 5,9%, según datos de la cámara de concesionarios (ACARA) y, tal lo informado por CAME, las ventas minoristas retrocedieron 7,3%.

Las inversiones de capital, por su parte, retrocedieron 14,9% y las importaciones se desplomaron 22,7%, indicó el Indec. Finalmente, la recaudación de la seguridad social cayó 18,3 por ciento.

Una consultora privada señaló que los indicadores de avance de abril recién empiezan a mostrar un freno en la caída de la actividad, aunque todavía a niveles muy bajos y sin que esto se transforme en una tendencia definitiva.

Además, expusieron sus dudas sobre un crecimiento futuro "en V", ya que, según dijeron, este tipo de recuperación suele ocurrir "luego de un shock de oferta o ante una caída de la demanda, cuando la inversión tracciona fuerte".

"No vemos probable que la inversión despegue fuerte en el corto plazo porque todavía predomina la visión de esperar y mirar", indicó uno de los voceros consultados por Infobae.

Según precisó, "la aprobación de la Ley Bases podrá generar algún impulso a través del RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones), pero sin gran relevancia macroeconómica este año. En todo caso podrá servir como punta de lanza para afianzar el proceso de recuperación, pero no mucho más", advirtió.

En tanto, el consumo seguirá debilitado, con suerte con una recuperación marginal del salario real podría tocar piso, pero difícilmente traccione crecimiento en lo inmediato, señaló.

La fuente también recordó que aun quedan pendientes nuevas correcciones de precios relativos que fueron postergadas para obtener un índice de inflación de un dígito. Asimismo pronosticó que la tracción del gasto público seguirá enfrentada al objetivo del Gobierno de reducir el déficit fiscal.

Como consecuencia de todo ello, señaló que "seguimos esperando una caída de la actividad en torno a 4% para este año", si es que el Gobierno tiene éxito en lograr estabilizar la economía. En ese caso, podría verse una recuperación recién en los últimos meses de 2024, añadió.

Contador