Publicado 18/09/2025 09:12

Escrivá alerta de la dependencia del dólar en Latinoamérica e insta que el euro refuerce su rol internacional

Archivo - El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, durante su intervención en el Foro Económico de El Norte de Castilla, en el  Hotel Vincci Frontaura, a 28 de julio de 2025, en Valladolid (España).
Archivo - El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, durante su intervención en el Foro Económico de El Norte de Castilla, en el Hotel Vincci Frontaura, a 28 de julio de 2025, en Valladolid (España). - Photogenic - Europa Press - Archivo

MADRID 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha alertado este jueves de la "elevada dependencia del dólar" en América Latina en los planos financiero, comercial y jurisdiccional, en tanto que ha defendido la necesidad de diversificar su rol dominante --"no significa abandonar el dólar, sino complementarlo", ha matizado-- y reforzar el uso del euro como alternativa para avanzar hacia un sistema monetario internacional más equilibrado, resistente y menos vulnerable a los riesgos de concentración.

Durante su intervención en la reunión anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), que se celebra estos días en el Palacio de la Bolsa, Escrivá ha citado que más del 90% de las emisiones internacionales de América Latina se han colocado en dólares, mientras que el euro apenas representa en torno al 7% del total.

En esa línea, ha subrayado que la cuota de euros se concentra en emisores soberanos, mientras que el sector corporativo lleva "varios años sin acceder a los mercados en euros".

El gobernador ha puesto el foco también en la vulnerabilidad comercial bajo la premisa de que "alrededor del 95% de las exportaciones de la región se facturan en dólares, y apenas un 3% en euros", una situación en la que el dólar sale ganando incluso cuando el socio comercial no es de Estados Unidos.

También ha traído a colación que "los aranceles efectivos entre Europa y América Latina son mucho más bajos, alrededor del 3%", frente a unos aranceles de Estados Unidos que "han pasado en apenas un año del 0,3% al 10,4%".

Escrivá ha circunscrito esta situación en la hegemonía global del dólar, que sigue siendo predominante no solo en las reservas y emisiones de deuda, sino también en el comercio y los pagos internacionales.

"Alrededor del 45% de las exportaciones mundiales se facturan en dólares frente a un 35% en euros. Pero si excluimos a Estados Unidos y a la eurozona, el contraste es mayor: un 60% de las exportaciones se facturan en dólares y apenas un 25% en euros. Y esto ocurre que a pesar de que solo un 10% de las exportaciones globales se dirigen a EE UU, mientras que la eurozona concentra un 35% de las exportaciones mundiales", ha descrito en relación a su importancia en los flujos comerciales.

A su vez, en lo relativo a pagos internacionales, ha sostenido que "cerca de la mitad de los pagos transfronterizos en el mercado se realizan en dólares, frente a menos de un 25% en euros".

Pese a esta coyuntura de dominio del dólar, el jefe del Banco de España ha constatado que se empiezan a percibir "señales de cambio" que abren una oportunidad para reforzar el papel del euro, en tanto que para ilustrar este cambio de paradigma ha citado ejemplos como "la incertidumbre asociada a las decisiones económicas de Estados Unidos, las políticas arancelarias que tienden a reordenar los flujos comerciales, la regionalización de las cadenas de valor y la diversificación de reservas en muchos bancos centrales".

En el plano jurisdiccional, ha advertido de que "al concentrar la mayor parte de sus emisiones y liquidaciones en infraestructuras y mercados regidos por una única legislación, los emisores latinoamericanos quedan expuestos a decisiones discrecionales sin contar con vías alternativas que les permitan reaccionar o reposicionarse".

Escrivá ha sostenido que Europa ofrece una alternativa creíble para esa diversificación, recordando que "la tasa de ahorro de los hogares europeos se situó en torno al 15% de la renta disponible, frente al 8% en Estados Unidos" y que el ahorro bruto nacional "alcanza aproximadamente el 25% del PIB en la UE, frente al 18% en Estados Unidos".

Para reforzar el papel internacional del euro, ha reclamado en consecuencia "una oferta más profunda y amplia de activos seguros líquidos, un progreso decidido en la Unión de Mercados de Capitales y unas infraestructuras modernas y conectadas que den confianza a los inversores internacionales".

En paralelo, ha indicado que de los riesgos de la digitalización monetaria, ya que actualmente "prácticamente la totalidad de la capitalización de las stablecoins están referenciadas al dólar, para ser más precisos, el 99,8%" y que una expansión masiva en esas condiciones "podría reforzar aún más la demanda mundial de dólares".

En este terreno, ha puesto en valor la respuesta europea con proyectos como el euro digital y las iniciativas Pontes y Appia, que buscan garantizar la interoperabilidad, así como "prepararnos para un escenario en el que los mercados financieros utilicen más intensamente tecnologías distribuidas".

Finalmente, Escrivá ha instado a reforzar los vínculos con la región latinoamericana: "Trabajemos juntos para reforzar los puentes financieros y comerciales entre Europa y América Latina. Hagámoslo no solo pensando en los grandes emisores y en las multinacionales, sino también en las medianas empresas que constituyen el corazón de nuestras economías".

Contador