Publicado 15/10/2025 12:27

La cifra de desplazados alcanza un nuevo récord en Haití con 1,4 millones de personas fuera de sus hogares

Archivo - Civiles haitianos esperan en la frontera con República Dominicana
Archivo - Civiles haitianos esperan en la frontera con República Dominicana - Patrice Noel/ZUMA Press Wire/dpa - Archivo

MADRID 15 Oct. (EUROPA PRESS) -

Más de 1,4 millones de personas viven actualmente como desplazados en Haití, una cifra récord que representa una subida del 36 por ciento con respecto a los datos de finales de 2024 y que evidencia la espiral de violencia en la que vive sumido el país más pobre del hemisferio occidental.

Así consta en un nuevo informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el que se advierte también de la expansión de la crisis más allá de Puerto Príncipe. De hecho, dos de cada tres nuevos desplazamientos ocurren ya fuera de la capital, con especial incidencia en los departamentos de Centro y Artibonito.

En la frontera con República Dominicana también se ha complicado la situación, ya que más de 207.000 haitianos han sido deportados en lo que va de año desde el país vecino.

Muchas familias optan por enviar a sus hijos con familiares en zonas teóricamente más seguras para intentar protegerse, hasta el punto de que las mujeres y los niños protagonizan más de la mitad de los desplazamientos recogidos en este estudio de la OIM.

Las comunidades locales acogen al 85 por ciento de los desplazados, mientras que los campamentos están abarrotados y carecen de unos mínimos servicios básicos. Gran parte de quienes huyen de sus hogares optan por enclaves improvisados, hasta el punto de que estos últimos han pasado en menos de un año de 142 a 238.

El responsable de la OIM en Haití, Grégoire Goodstein, ha reclamado una mayor implicación internacional ante "la gravedad de esta crisis". "Se necesitan soluciones sostenibles para restaurar la dignidad, mejorar la resiliencia y crear alternativas duraderas para quienes sufren esta larga y compleja crisis", ha advertido.

UNA PRECARIA ATENCIÓN SANITARIA

La inseguridad se deja notar en el empeoramiento de la atención médica en Haití, donde hasta las ONG se confiesan incapaces de poder realizar su labor con unas mínimas garantías. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha confirmado el cierre definitivo del centro de urgencias que tenía en Turgeau, en el centro de Puerto Príncipe, tras constatar que seguían sin darse las circunstancias que permitiesen reabrir un centro que fue atacado el pasado mes de marzo.

El coordinador de MSF en Haití, Jean-Marc Biquet, ha advertido de que desde hace semanas algunas zonas aledañas al centro de la capital son escenario frecuente de violencia. "Si se reanudaran las actividades médicas en este hospital, situado en las inmediaciones de estos enfrentamientos, estas se verían gravemente comprometidas por el nivel de riesgo para los pacientes y el personal sanitario", ha dicho en un comunicado al argumentar la "difícil decisión".

Sin embargo, MSF está apoyando al Ministerio de Salud pública en la reapertura del hospital materno Isaie Jeanty, uno de los más grandes del país y cerrado durante una ola de violencia a principios de 2024. En la actualidad, casi seis de cada diez partos en el departamento Oeste, donde se sitúa Puerto Príncipe y su área metropolitana, no tienen ninguna atención médica.

Las autoridades locales estiman además que la proporción de muertes maternas en los hospitales pasó de 250 a 350 por cada 100.000 nacidos vivos entre febrero de 2022 y abril de 2025.

Contador