Publicado 17/10/2025 22:25

Haití.- El Consejo de Seguridad renueva el régimen de sanciones sobre Haití por un año

Archivo - UNITED NATIONS, April 3, 2019  The United Nations Security Council meeting on the situation in Haiti is held in the Security Council chamber, with drapes pulled open, at the UN headquarters in New York, on April 3, 2019. UN Security Council look
Archivo - UNITED NATIONS, April 3, 2019 The United Nations Security Council meeting on the situation in Haiti is held in the Security Council chamber, with drapes pulled open, at the UN headquarters in New York, on April 3, 2019. UN Security Council look - Europa Press/Contacto/Li Muzi - Archivo

MADRID 18 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) ha anunciado este viernes la renovación por un año del régimen de sanciones sobre Haití por un año con el objetivo de reducir la violencia de los grupos armados y contribuir a la restauración del orden público y la paz en el país.

"El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha adoptado este viernes por unanimidad una resolución que renueva por un año el régimen de sanciones impuesto sobre Haití, incluyendo el embargo de armas, la prohibición de viaje y el congelamiento de activos. Esta decisión busca frenar el flujo ilícito de armas hacia grupos criminales armados responsables de graves actos de violencia en el país caribeño", ha explicado el organismo en un comunicado.

En otras palabras, el objetivo último de esta medida no es otro que "debilitar la capacidad operativa de los grupos armados y proteger a la población civil", siempre desde "el compromiso (del CSNU) con la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la unidad de Haití".

En este sentido, los miembros del Consejo han advertido de que Haití continúa representando en la actualidad "una amenaza para la paz y la seguridad en la región", pues estiman que circulan entre 270.000 y 500.000 armas ilegales en el país pese al embargo de armas aprobado por el CSNU en 2022.

A este dato se suman las más de 5.600 personas que, según datos de Naciones Unidas, fueron asesinadas en incidentes relacionados con la violencia armada solo en 2024, dando fe de la impunidad con la que las bandas armadas operan en el país --sobre todo en la capital, Puerto Príncipe--, en un contexto complejo de crisis humanitaria agravada por la inestabilidad económica y los desastres naturales.

Así las cosas, el Consejo ha instado a la comunidad internacional a "impedir el suministro, la venta o la transferencia de armas, así como cualquier asistencia técnica, capacitación o apoyo financiero vinculado a actividades militares hacia actores no estatales en Haití".

Además, ha puesto el foco en "la necesidad de reforzar las capacidades de control aduanero, marítimo y fronterizo", insistiendo en la importancia de la cooperación regional en la lucha contra el tráfico ilícito de armas, que encuentra su salida "a través de rutas de contrabando principalmente desde Estados Unidos y algunos países de América del Sur".

"La ONU continúa brindando asistencia técnica a Haití y a sus socios regionales para fortalecer el rastreo de armas, los controles fronterizos y las investigaciones financieras. La lucha contra la corrupción y los flujos financieros ilícitos es también fundamental para garantizar el cumplimiento efectivo del embargo", concluye la resolución.

La decisión del Consejo de Seguridad se ha dado a conocer el mismo día en que Estados Unidos ha incluido en su lista negra de sanciones a dos personas vinculadas a las bandas armadas en Haití, entre ellos un antiguo policía vinculado al asesinato en 2021 del entonces presidente, Jovenel Moise, y que logró huir de la cárcel el año pasado.

La violencia persiste como una de las grandes lacras de Haití, un país marcado en los últimos años por el vacío político y la inseguridad. Esta inestabilidad ha agudizado también la crisis humanitaria. Más de 1,4 millones de personas viven actualmente como desplazados en el país, una cifra récord que representa una subida del 36 por ciento con respecto a los datos de finales de 2024, según un reciente informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Contador