Publicado 20/11/2025 11:12

El CGE estima que faltan 20.000 enfermeras pediátricas más en España para ofrecer una atención óptima a los niños

Insta a aumentar las plazas EIR de esta especialidad y lograr su implantación real en todas las comunidades

Archivo - Retrato  niño que tiene cita médica. Amígndalas
Archivo - Retrato niño que tiene cita médica. Amígndalas - MACNIAK - Archivo

MADRID, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha advertido que en España faltan unas 20.000 enfermeras especialistas en Pediatría, además de las 13.500 que ya existen, para poder ofrecer una atención óptima a todos los menores, por lo que ha instado a las administraciones a reforzar y apostar por estas profesionales.

"Llevamos años advirtiendo del problema que puede suponer no contar con enfermeras especialistas para tratar a nuestros niños y niñas. Las enfermeras pediátricas deben estar desde el inicio de la vida y son una figura imprescindible para detectar, prevenir y abordar enfermedades o problemas de salud en los menores", ha aseverado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

En el Día Mundial de la Infancia, el CGE, junto a la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (FEDAEP), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), han criticado que aún haya comunidades autónomas donde la categoría profesional de enfermera pediátrica no está implantada, un hecho que dificulta la estimación de los recursos necesarios y diluye la especialización de estas enfermeras, quienes pese a su formación terminan trabajando como generalistas.

"El mayor problema es que solo un pequeño porcentaje trabaja como especialistas, lo que supone un derroche de recursos y cualificación, y lo más importante, resta oportunidades a la infancia para la atención por los profesionales más cualificados", ha detallado la presidenta de FEDAEP, Diana Flórez.

En este contecto, el Consejo General de Enfermería y las tres sociedades científicas han abogado por seguir luchando por el desarrollo de la especialidad de enfermería pediátrica y han reivindicado un aumento del número de plazas de EIR (enfermero interno residente) y de la dotación de huecos estructurales en todos los niveles de atención, incluido el ámbito escolar.

"Con especial énfasis instamos a los responsables tanto a nivel nacional, como a nivel autonómico, a comprometerse a lograr la implantación real de la Especialidad de pediatría, con el compromiso de que 'Donde haya un niño, haya una enfermera especialista en Pediatría'", han destacado.

CLAVE EN LA SALUD DE LOS MENORES

La presidenta de la AEEP, Isabel Morales, ha destacado el papel clave de la enfermera pediátrica en el abordaje de la salud de los menores, ya que está capacitada para contribuir en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia de los niños y adolescentes.

Asimismo, ha destacado el trabajo a nivel formativo e informativo que realizan con familiares y niños, lo que ayuda, por ejemplo, a garantizar la adherencia al tratamiento, minimizar eventos adversos en entornos hospitalarios o a paliar la desinformación guiando y explicando procesos.

En esta línea, la presidenta de la SEEN, Leticia Bazo, ha añadido que estas profesionales también participan en el cuidado de los recién nacidos y, en concreto, representan la "primera línea de garantía" de seguridad, calidad y humanización, que "marcará de por vida su salud futura".

Diana Flórez ha considerado fundamental que las familias tengan conocimiento de la existencia de las enfermeras especialistas y que, por lo tanto, "interioricen que la población infantil merece y tiene derecho a estos cuidados especializados y de calidad".

Contador

Contenido patrocinado