Publicado 19/11/2025 09:52

Médicos y pacientes de EPOC piden "no normalizar" tos crónica, falta de aire o expectoración y acudir a consulta

Representantes de sociedades médicas de Atención Primaria y de asociaciones de pacientes de EPOC.
Representantes de sociedades médicas de Atención Primaria y de asociaciones de pacientes de EPOC. - GSK

MADRID 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

Médicos de Atención Primaria (AP) y asociaciones de pacientes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) han pedido a las personas con síntomas como tos crónica, expectoración y disnea que "no los normalicen" y acudan a consulta para conseguir un diagnóstico precoz de la patología y, a la vez, han instado a los profesionales sanitarios a "sospechar" si un paciente tiene estos síntomas.

"Es muy desconocida por la población general, a pesar de que es una enfermedad que tiene una prevalencia altísima y una carga social y económica muy importante", ha aseverado el presidente del Grupo de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP), Juan Carlos López Caro, en una rueda de prensa organizada por GSK con motivo del Día Mundial de la EPOC.

López Caro ha explicado que la EPOC se caracteriza por la obstrucción de la vía aérea respiratoria debido a una inflamación de la misma causada por la exposición a ciertos tóxicos, principalmente el tabaco -no solo los cigarrillos tradicionales, sino también los electrónicos y los nuevos productos asociados- pero también la exposición ambiental y la contaminación. Junto a esto, ha precisado que también puede haber una predisposición genética y un mayor riesgo en niños prematuros.

Su impacto en la vida diaria de los pacientes es importante y, al ser una patología crónica, el doctor ha comentado que la obstrucción que causa es persistente, evoluciona a lo largo de la enfermedad y es "muy poco reversible".

La portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) María Sanz Almazán ha señalado que una de cada 10 personas en el mundo tiene EPOC y que esta representa la cuarta causa de muerte. Sin embargo, ha advertido que las tasas de infradiagnóstico son elevadas, llegando al 75 por ciento en hombres y elevándose hasta el 85 por ciento en mujeres, motivo por el que también ha llamado a poner el foco en ellas.

Sanz ha afirmado que son "pacientes complejos" debido a que la EPOC se caracteriza por la presencia de comorbilidades, entre las que destacan el cáncer de pulmón, las infecciones respiratorias de repetición, arritmias, pérdida de masa muscular, osteoporosis y trastornos del estado de ánimo. Además, ha apuntado que las exacerbaciones, episodios agudos de empeoramiento de la enfermedad, llevan a requerir atención en Urgencias e incluso hospitalización.

PAPEL CLAVE DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Los especialistas han coincidido en que el remedio principal para limitar el impacto de la enfermedad e incluso frenar su progresión es conseguir que el paciente sea diagnosticado en fases tempranas. En este sentido, han reivindicado el papel clave de los profesionales de Atención Primaria que deben "adelantarse" a la EPOC.

La portavoz de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Milagros González Béjar ha explicado que en toda aquella persona mayor de 40 años que presente síntomas respiratorios se debe realizar la prueba de diagnóstico, conocida como espirometría, que es sencilla y barata. Asimismo, ha comentado que se debe identificar a los fumadores pasivos, en quienes la EPOC está infradiagnosticada, y no olvidar que también se puede dar en personas jóvenes.

González Béjar ha destacado que el papel de la AP va más allá del diagnóstico, ya que también participa en la implementación de medidas de educación para la salud, esto es, pautas de alimentación, actividad física y de cesación tabáquica que ayudan en el control de la EPOC.

A este respecto, Juan Carlos López Caro ha insistido en que los profesionales de Atención Primaria deben tener un papel proactivo y realizar espirometría en caso de observar en un paciente que va a consulta por otros motivos síntomas relacionados con la EPOC. Con todo, el experto ha subrayado que la clave está en conseguir implantar un cribado de EPOC que permita realizar espirometrías a la población con una frecuencia de cinco a 10 años.

SENSIBILIZAR Y CONCIENCIAR

En el acto ha intervenido el vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), Iñaki Morán, paciente de EPOC como consecuencia de la exposición al tabaco como fumador pasivo, quien ha relatado las dificultades a las que se enfrenta en su día a día y la necesidad de sensibilizar y concienciar a la población.

"Planificamos nuestra vida en función de la enfermedad, dejamos de ir a un sitio simplemente porque para llegar tenemos que subir unas escaleras o una cuesta (...) No poder respirar nos frustra cientos de veces al día y eso influye en nuestras relaciones, dejas de salir, dejas de tener contacto con amigos, familia", ha lamentado añadiendo que el retraso diagnóstico "es una losa".

Además, ha hablado de las comorbilidades que acompañan a la enfermedad, el insomnio que sufren muchos pacientes, resistencia a los antibióticos, problemas mentales y el hartazgo de tener que ir al médico con frecuencia, someterse a pruebas, seguir el tratamiento, practicar ejercicio, etc., así como la culpabilidad que acompaña a muchos pacientes, debido a la histórica relación de la EPOC con el tabaco.

En base a los resultados de una encuesta realizada por FENAER, ha comentado que solo dos de cada 10 personas relacionan las siglas EPOC con una enfermedad pulmonar. Por ello, ha hecho hincapié en la importancia de las campañas de sensibilización.

Por su parte, la portavoz de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC) Nicole Hass ha reivindicado la actuación de las asociaciones de pacientes, que ha señalado que tienen un "papel transformador", porque dan información a los pacientes y familiares, pero también a la sociedad en su conjunto.

Entre las acciones de APEPOC, ha detallado que la entidad trata de empoderar a los pacientes y a la sociedad para que entiendan la enfermedad, fomentar la comunicación entre profesionales y pacientes, implicar a los afectados en la toma de decisiones clínicas, garantizar un acceso equitativo a la atención en todo el país, y promover la participación en la política sanitaria.

Para visibilizar la EPOC, GSK ha instalado en las inmediaciones de la estación de Príncipe Pío (Madrid) una furgoneta que ofrece a la población la posibilidad de realizarse pruebas funcionales y recibir información sobre salud respiratoria. La iniciativa 'AireQueImpulsa' ha recorrido más de 3.000 kilómetros con presencia en varias ciudades españolas en los últimos meses, que ha permitido concienciar a más de 124.000 personas.

Contador

Contenido patrocinado