Publicado 04/10/2025 15:10

El Frente Polisario condena el nuevo acuerdo comercial UE-Marruecos, que incluye al Sáhara Occidental

Archivo - Bandera de la República Árabe Saharaui Democrática
Archivo - Bandera de la República Árabe Saharaui Democrática - CEDIDA POR EL FRENTE POLISARIO - Archivo

MADRID 4 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Frente Polisario ha condenado "enérgicamente" el nuevo acuerdo comercial pactado entre la UE y Marruecos que entró en vigor el viernes y que incluye explícitamente los productos del Sáhara Occidental bajo control marroquí.

Este acuerdo "constituye una clara violación del derecho internacional y una violación directa de las sentencias judiciales dictadas sobre el país ocupado", ha destacado el Polisario, que recuerda que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ya dictaminó en 2016 que el Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto de Marruecos, por lo que es necesario el consentimiento del pueblo saharaui para cualquier acuerdo que le afecte.

"En su calidad de representante legítimo y único del pueblo saharaui, el Frente Polisario rechaza categóricamente este acuerdo, ya que constituye una violación flagrante del derecho internacional y una violación directa de las disposiciones del Tribunal", ha argumentado en un comunicado recogio por la agencia de noticias saharaui SPS.

El Polisario anuncia así "su intención de recurrir a todos los medios legales para garantizar el respeto de los derechos soberanos del pueblo saharaui" porque considera que "la ilegalidad del nuevo acuerdo es evidente y clara".

El Polisario destaca que el acuerdo "se negoció en solo cinco días, a espaldas del pueblo saharaui, y se ratificó apresuradamente mediante un procedimiento escrito para obligar a los Estados miembros a cumplirlo, mientras que su aplicación provisional se utilizó como medio para paralizar al Parlamento Europeo y ponerlo ante un hecho consumado".

Considera así que "en esencia, se optó por modificar la legislación de la Unión Europea para adaptarla a la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos". En concreto, se ha creado un nuevo nuevo concepto denominado "región de origen", en sustitución al de "país de origen" para sortear la legalidad.

Además, "la Comisión Europea se compromete a apoyar el sector agroindustrial marroquí mediante la financiación directa de plantas desalinizadoras en los territorios ocupados".

"Con este nuevo acuerdo, la Unión Europea proporciona a las autoridades de ocupación marroquíes los medios para continuar su presencia ilegal en los territorios ocupados, mediante la represión y las violaciones sistemáticas de los derechos fundamentales, consolidando así su guerra colonial agresiva contra el pueblo saharaui", ha denunciado.

El acuerdo entra ahora en fase de ratificación, por lo que el Frente Polisario insta a las autoridades europeas para que rechacen el texto. "La paz justa y duradera en el Sáhara Occidental, como en otras regiones, solo puede lograrse mediante el respeto de la Carta de las Naciones Unidas y la legalidad internacional", ha remachado.

ENTRADA EN VIGOR PROVISIONAL

El acuerdo ha entrado en vigor este viernes de forma provisional tras el plazo de 12 meses --que expira el 4 de octubre-- que impuso el TJUE en una sentencia que anuló el acuerdo previo de 2018 por considerar que se celebró sin el consentimiento del pueblo saharaui.

Este nuevo pacto, que amplía las preferencias arancelarias previstas en el Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos a los productos procedentes del Sáhara Occidental.

En concreto, el texto, fruto de un intercambio de cartas entre las autoridades comunitarias y marroquíes, plantea un etiquetado que especifique el origen de los productos procedentes del Sáhara Occidental y que los productos originarios del territorio saharaui sujetos al control de las autoridades aduaneras de Marruecos se beneficien de las mismas preferencias comerciales que las concedidas por la UE a los productos cubiertos por el acuerdo de asociación.

Además, la UE se compromete a financiar proyectos en sectores clave de la región en relación con gestión de recursos hídricos, energía o lucha contra la desertificación y a aumentar la ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia).

De este modo, Bruselas pretende dar cumplimiento a la disposición de la sentencia del TJUE que afirmaba que el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental a los acuerdos comerciales no debía ser necesariamente explícito, sino que podía darse por hecho cuando no se crean obligaciones para ese pueblo y la explotación de sus recursos naturales le reporte algún tipo de ventaja.

La antigua colonia española de Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991, cuando ambas partes firmaron un alto el fuego --dado por roto en noviembre de 2020-- con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación. Las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de colonos marroquíes ha impedido hasta el momento su convocatoria.

Contador