Publicado 04/09/2024 12:49

ARGENTINA.- Descubren una nueva especie de dinosaurio pequeño con cuernos

Latam.-Ciencia.-Nueva pequeña especie de dinosaurio con cuernos
Latam.-Ciencia.-Nueva pequeña especie de dinosaurio con cuernos - CARLETON UNIVERSITY

ARGENTINA, 4 Sep (EUROPA PRESS)

En Japón, paleontólogos descubrieron un fósil excepcionalmente conservado de un dinosaurio con cuernos nunca antes visto, que presenta características únicas que lo diferencian de cualquier otro miembro de los ceratopsianos, la conocida familia a la que pertenece el triceratops. Este hallazgo aporta significativos insights sobre la evolución y migración de esta especie.

Los ceratopsianos, un grupo de dinosaurios herbívoros célebres por sus impresionantes cuernos y volantes craneales, cuentan con el triceratops entre sus representantes más emblemáticos. Sin embargo, este recién descubierto dinosaurio, catalogado como ceratopsiano primitivo, carece de las grandes adornos craneales característicos de sus descendientes más notorios. Su tamaño es considerablemente menor, con una longitud estimada de apenas 80 cm y un peso aproximado de 10 kg, indicativos de que aún era joven y se encontraba en fase de crecimiento cuando murió.

Bautizado como Sasayamagnomus saegusai, este nuevo dinosaurio toma su nombre del concepto de un "pequeño espíritu humanoide" que cuida de tesoros ocultos bajo el suelo de Sasayama, sumado al homenaje a Haruo Saegusa, a quien se dedica su denominación específica. El estudio de 17 huesos fósiles, en su mayoría pertenecientes a un único individuo y detallados análisis de la tibia, confirmaron que Sasayamagnomus era aún un joven no completamente desarrollado al momento de su muerte.

Investigaciones sugieren que Sasayamagnomus guarda una estrecha relación con los ceratopsianos primitivos de América del Norte, apoyando la teoría de que los primeros ceratopsianos, originarios de Asia, migraron hacia América del Norte hace unos 110 millones de años, en el período Cretácico medio. Durante esta era, el Puente Terrestre de Bering habilitaba el paso entre el este del continente euroasiático y América del Norte. Esta migración fue probablemente facilitada por un escenario de calentamiento global extremo que promovió la proliferación de bosques densos en la región del Ártico.

Los detalles completos de este fascinante descubrimiento se publicaron en la revista Papers in Palaeontology, ampliando nuestro entendimiento sobre la distribución y evolución de los ceratopsianos en la historia de la Tierra.