ARGENTINA, 28 Aug (EUROPA PRESS)
La reciente investigación llevada a cabo por la organización estadounidense Thorn, en colaboración con la consultora BSG, revela datos alarmantes sobre la interacción de los menores con la tecnología, especialmente en lo que respecta a la creación y distribución de imágenes sexuales explícitas en internet. El informe, titulado 'Perspectivas de los jóvenes sobre la seguridad en línea, 2023', desglosa cómo niños y adolescentes de entre 9 y 17 años utilizan las plataformas digitales, a menudo ignorando las limitaciones de edad impuestas por estas.
Según el estudio, realizado desde el 3 de noviembre hasta el 1 de diciembre de 2023, plataformas como YouTube, TikTok, Roblox, Minecraft y Fortnite dominan el uso entre los menores. Sin embargo, un 17 por ciento admitió haber recurrido a aplicaciones de citas dirigidas a adultos, buscando experiencias románticas o sexuales. Esta conducta es tres veces más probable en adolescentes que en niños menores de 12 años.
La exposición a riesgos en línea es significativa, con un 59 por ciento de menores informando haber tenido experiencias dañinas en la web y un 35 por ciento participando en interacciones de tipo sexual. Apps como Omegle y Snapchat resultaron ser las más propensas a albergar este tipo de interacciones.
La sextorsión, donde los menores son amenazados con la divulgación de su imagen si no cumplen con las demandas del agresor, y la distribución sin consentimiento de imágenes explícitas aparecen como prácticas alarmantemente comunes. El 7 por ciento de los encuestados admitió haber reenviado imágenes de terceros sin su permiso y un 38 por ciento culpó a las víctimas por la circulación de sus imágenes.
El uso de inteligencia artificial generativa para crear 'deepfakes', o imágenes hiperrealistas de personas desnudas sin su consentimiento, marca una nueva frontera en el riesgo online para menores. Aunque muchos jóvenes no creen que sus pares utilicen estas herramientas para tales fines, el 11 por ciento sí tiene conocimiento de casos reales.
Los autores del estudio subrayan la importancia de abordar proactivamente los daños causados por estas tecnologías y de establecer claramente qué conductas son inaceptables, sin importar las herramientas utilizadas.
Este informe busca aportar datos críticos para desarrollar estrategias de prevención e inspirar futuras investigaciones, con el objetivo final de comprender a fondo y atenuar los riesgos que enfrentan los niños en el entorno digital, allanando el camino hacia su protección efectiva en el ciberespacio.