Publicado 30/09/2025 12:28

Arte rupuestre en Arabia funcionó como 'señales' hacia pozos de agua

Paneles de arte rupestre en Jebel Arnaan.
Paneles de arte rupestre en Jebel Arnaan. - MARIA GUAGNIN

   MADRID, 30 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Nuevos hallazgos resaltan el papel pionero y el legado de los habitantes del interior del norte de Arabia poco después de las condiciones hiperáridas del Último Máximo Glacial (MGL).

   Un equipo internacional de arqueólogos, liderado por la Comisión de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Arabia Saudita e integrado por académicos del Instituto Max Planck de Geoantropología, KAUST (Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah), University College London, Universidad Griffith y otros, realizó los descubrimientos como parte del Proyecto Arabia Verde. Los resultados se han publicado en la revista Nature Communications.

   El equipo identificó más de 60 paneles de arte rupestre con 176 grabados en tres áreas previamente inexploradas: Jebel Arnaan, Jebel Mleiha y Jebel Misma, a lo largo del extremo sur del desierto de Nefud, en el norte de Arabia Saudita.

   Los grabados, que representan principalmente camellos, cabras montesas, équidos, gacelas y uros, incluyen 130 figuras naturalistas de tamaño natural, algunas de hasta 3 m de largo y más de 2 m de alto.

   Los grabados datan de hace entre 12.800 y 11.400 años, un período en el que reaparecieron masas de agua estacionales en la región tras una aridez extrema.

   Estas fuentes de agua, confirmadas mediante análisis de sedimentos, propiciaron las primeras expansiones humanas hacia el interior del desierto y ofrecieron oportunidades excepcionales de supervivencia.

   "Estos grandes grabados no son solo arte rupestre; probablemente eran testimonios de presencia, acceso e identidad cultural", afirmó la autora principal, la Dra. Maria Guagnin, del Instituto Max Planck de Geoantropología.

   La Dra. Ceri Shipton, coautora principal del Instituto de Arqueología del University College de Londres, afirmó: "El arte rupestre marca las fuentes de agua y las rutas de desplazamiento, lo que posiblemente simboliza derechos territoriales y memoria intergeneracional".

LUGARES VISUALMENTE IMPONENTES

   A diferencia de los yacimientos conocidos anteriormente, donde los grabados se ocultaban en grietas, los paneles de Jebel Mleiha y Jebel Arnaan se grabaron en imponentes acantilados, algunos de hasta 39 metros de altura, en lugares visualmente imponentes.

   Un panel habría requerido que los artistas de la antigüedad escalaran y trabajaran precariamente en estrechas cornisas, lo que subraya el gran esfuerzo y la importancia de las imágenes.

   Artefactos como puntas de piedra de El Khiam y Helwan de estilo levantino, pigmento verde y cuentas de dentalium sugieren conexiones lejanas con poblaciones del Neolítico Precerámico (NPP) en la región del Levante.

   Sin embargo, la escala, el contenido y la ubicación de los grabados árabes los distinguen.

   "Esta forma única de expresión simbólica pertenece a una identidad cultural distintiva, adaptada a la vida en un entorno árido y desafiante", afirmó el Dr. Faisal Al-Jibreen, de la Comisión de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Arabia Saudí.

   "El enfoque interdisciplinario del proyecto ha comenzado a llenar un vacío crítico en el registro arqueológico del norte de Arabia entre el LGM y el Holoceno, arrojando luz sobre la resiliencia y la innovación de las primeras comunidades del desierto", dijo Michael Petraglia, líder del proyecto Green Arabia.

Contador