Publicado 23/09/2025 13:47

El Thyssen expone el "testimonio vivo" de 27 fotoperiodistas palestinos y el "rincón de devastación" que es Gaza

Varias personas ven las fotografías expuestas, tras la presentación de la exposición ‘Gaza a través de sus ojos’, en el Museo Thyssen-Bornemisza, a 23 de septiembre de 2025, en Madrid (España). La muestra está formada por 27 fotografías tomadas por fotope
Varias personas ven las fotografías expuestas, tras la presentación de la exposición ‘Gaza a través de sus ojos’, en el Museo Thyssen-Bornemisza, a 23 de septiembre de 2025, en Madrid (España). La muestra está formada por 27 fotografías tomadas por fotope - Alejandro Martínez Vélez - Europa Press

   El ministro de Cultura asegura que "denunciar el genocidio en Gaza nada tiene que ver con antisemitismo"

MADRID, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -

   El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza expone 'Gaza a través de sus ojos', un "testimonio vivo" de 27 fotografías realizadas por fotoperiodistas palestinos que muestran el "rincón de devastación" que es Gaza, según ha asegurado el director de la pinacoteca, Guillermo Solana.

    "Modestamente, porque es una exposición pequeña, no podemos mostrar nada más que un rincón de la inmensa devastación, de la inmensa ruina, del sufrimiento enorme de la población palestina. Pero tiene un valor de testimonio directo, de testimonio vivo, de testigos oculares que, además, son testigos protegidos", ha detallado Solana durante la presentación de la muestra, impulsada por la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA).

    Al hilo, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha asegurado que la exposición quiere dar voz a "quienes son silenciados", obligando a reconocer la "dignidad" de un pueblo que sufre".

   "La cultura, y también la cultura visual, tiene un poder inmenso: el de abrirnos los ojos ahí donde a veces preferimos no mirar. Y estas 27 fotografías son un acto de testimonio y de resistencia, pero también un llamamiento a la conciencia colectiva", ha apuntado el titular del departamento de Cultura, algo que también ha destacado Solana, asegurando que el objetivo del Thyssen es ser "despertador de conciencias".

    En ese sentido, Urtasun ha hecho referencia a la decisión que ha tomado el Consejo de Ministros este martes, dando luz verde al real decreto ley para el embargo de armas a Israel. "Es una decisión coherente con nuestro compromiso con la paz y con el derecho internacional, pero sobre todo, una decisión que se ha tomado también gracias a que el sector de la cultura ha alzado la voz por Palestina", ha celebrado.

    Así, ha reiterado su apoyo y en nombre del Gobierno de España a los artistas que se están movilizando "a favor de la paz y en contra del genocidio".

27 FOTOPERIODISTAS ANÓNIMOS: "TODOS SIGUEN VIVOS"

   La exposición, que puede verse desde este 23 de septiembre hasta el próximo 19 de octubre, no reconoce la autoría de las imágenes a los 27 fotoperiodistas palestinos --"que viven, trabajan y mueren en Gaza-- por seguridad. Solana ha explicado que no se pueden ni divulgar sus nombres ni su paradero porque se pondrían en peligro sus vidas, aunque desde UNRWA, su directora en España, Raquel Martí, ha explicado que todos siguen vivos.

    "Ningún fotoperiodista (que haya participado en la exposición) ha sido asesinado, aunque han estado a punto. Uno de ellos, concretamente, ha perdido treinta familiares y dos de sus mejores amigos y compañeros de trabajo. Pero, afortunadamente, hasta ahora ninguno de ellos (ha muerto). Están o han sido heridos también a lo largo de estas casi más de 700 días de ofensiva. Y hay veces que no conseguimos que nos respondan en días", ha reconocido Martí.

   Solana ha valorado el carácter de las fotografías y el "respeto" que han mostrado los periodistas porque son "hijos, hermanos y amigos" de las personas que han retratado, algo que no ocurre cuando los fotoreporteros aterrizan en el territorio. "Muestran los aspectos más obscenos del horror de la guerra, pero con poca empatía", ha añadido.

    Al hilo, Solana ha condenado la "matanza" que sigue ocurriendo en Gaza. "Es un tributo, primero a estos fotoperiodistas que llevan adelante su labor en condiciones que, se puede decir sin exagerar que son heroicas. Muchos de ellos han muerto, no como víctimas colaterales, sino ejecutados en atentados diseñados con francotiradores. Esta matanza en la ocupación de Gaza ha asistido a la mayor masacre de fotoperiodistas de la que hay noticia, más de 200 fotoperiodistas asesinados", ha precisado.

LA SITUACIÓN FINANCIERA DE UNRWA, "PRECARIA"

   La directora de UNRWA, que se dirigió directamente al Thyssen para exponer la muestra 'Gaza a través de sus ojos', ha explicado la "precaria" situación financiera que vive la entidad y ha alertado que pese a los fondos destinados por la Unión Europea o países como España, en dos meses no tendrán más fondos para pagar a los 12.000 trabajadores en Gaza, los más de 4.000 en Cisjordania o más de 33.000 en Siria.

   "No hay lugares humanitarios en Gaza. Por favor no utilicen este eufemismo, porque no existe ningún lugar seguro en la Franja de Gaza. No hay ningún lugar que tenga las características necesarias para acoger a la población desplazada. Israel está hacinando a la población en campos donde no hay condiciones higiénico-sanitarias para que se hacine esta población. No hay alimentos, no hay agua, no hay absolutamente nada que garantice la supervivencia de la población", ha afirmado Martí.

    Aunque UNRWA es "objetivo militar" para Israel, la directora ejecutiva en España ha asegurado que seguirán ofreciendo ayuda humanitaria "hasta el final" y pese a los 360 trabajadores de la entidad que han sido "asesinados" por Israel, quien también habría "destruido" el 85% de las instalaciones de UNRWA en Gaza.

   Sin embargo, ha apuntado a que la peor situación en la Franja la viven las mujeres y las niñas, que son las que más malnutrición sufren y las que más enfermedades infecciosas están contrayendo, porque son las que se quedan "escondidas" cuidando a enfermos.

   "Aproximadamente medio millón de mujeres y niñas sufre todos los meses unas condiciones higiénicas deplorables porque no hay 'kits' higiénicos para mujeres. No hay 'tampax' ni hay compresas. No hay jabón, no hay las condiciones higiénicas necesarias para poder ayudar a las mujeres durante su periodo y están siendo estigmatizadas porque evidentemente no tienen con que cubrir la menstruación y no pueden lavarse", ha avisado.

"DENUNCIAR EL GENOCIDIO EN GAZA NADA TIENE QUE VER CON ANTISEMITISMO"

   Por su parte, Urtasun ha señalado que "denunciar el genocidio en Gaza nada tiene que ver con antisemitismo", frente a las acusaciones que apuntan a que España es un país antisemita. Además, ha reiterado el apoyo del Ministerio a las voces de la comunidad judía en el mundo que están denunciando lo que está sucediendo en Gaza.

    "Esas voces son muy importantes y tenemos que apoyarlas porque, evidentemente, como dijo recientemente una actriz ganadora de un importante gremio en el cine: una cosa son las políticas sionistas del Estado de Israel y otra muy distinta es la comunidad judía", ha concluido.

Contador